Según informó la Agencia de Noticias Hawzah, el difunto Allameh Tabatabai, autor del gran Tafsir al-Mizan, al interpretar los versículos 228 a 242 de la sura Al-Baqara, abordó el tema de los “derechos, la personalidad y la posición social de la mujer desde la perspectiva del Islam y de otras naciones y religiones”. A continuación, se presenta un extracto de su análisis.
Primera parte
Dado que el legislador de las normas islámicas es Dios Todopoderoso, todos sabemos que los fundamentos de sus leyes —a diferencia de las leyes humanas— no se basan en la experiencia, es decir, no se promulga una ley para descubrir luego sus defectos y abolirla.
El fundamento de la legislación divina son los intereses y perjuicios reales del ser humano.
Y dado que Dios conoce esas realidades, el hombre, conforme al principio de que “las cosas se conocen por sus contrarios”, necesita reflexionar sobre las costumbres, leyes y tradiciones vigentes entre las naciones pasadas y presentes, a fin de comprender el valor de las leyes divinas.
Por otra parte, es necesario examinar qué constituye realmente la felicidad humana y luego comparar ambos resultados: el análisis histórico de las civilizaciones con la visión islámica. Solo así se aprecia la vida que anima las leyes del Islam frente a los sistemas de otros pueblos y credos.
El propósito de estudiar la historia de las naciones y sus doctrinas no es suponer que entre ellas pueda hallarse una ley más perfecta, sino reconocer, a través de su comparación, la grandeza y profundidad del Islam.
Por ello, el tema debe analizarse desde varios aspectos:
¿Qué identidad tiene la mujer en el Islam? Y, en consecuencia, ¿cómo se compara con la del hombre?
¿Qué valor y posición social ocupa la mujer según la visión islámica?
¿Qué derechos y normas le han sido otorgados en el Islam?
¿Sobre qué bases fueron promulgadas dichas normas y leyes?
Como dijimos, para comprender mejor la cuestión, debemos revisar cómo la historia registró la vida de la mujer antes del Islam y observar cómo las naciones anteriores —y también las no musulmanas posteriores—, tanto civilizadas como atrasadas, trataron a la mujer.
La vida de la mujer en las naciones primitivas
En los pueblos y tribus salvajes —como los habitantes de África, Australia, las islas del Pacífico y la América antigua— la vida de la mujer respecto a la del hombre era semejante a la de los animales domésticos. El hombre consideraba a la mujer del mismo modo que a su ganado: propiedad destinada a su servicio.
Por naturaleza, el ser humano busca someter lo que le rodea. Así como se considera con derecho a poseer vacas, ovejas o camellos y usarlos en beneficio propio —para alimentarse de su carne, aprovechar su leche, su piel o sus huesos—, también se sentía dueño de la mujer, usándola en cuanto le resultara útil y limitando su bienestar solo a lo que no entorpeciera sus fines.
El hombre dominaba a los animales para que su vida fuera más cómoda, no para procurarles bienestar a ellos.
El trato hacia los animales en las sociedades atrasadas
De este modo, la explotación de esos seres mudos a menudo implicaba actos que, desde la perspectiva del propio animal, eran profundamente injustos. Si los animales pudieran hablar, se alzarían en protesta contra tales abusos.
Muchos sufrían injustamente sin culpa alguna; algunos, por simple apariencia o raza, eran privilegiados y vivían en lujo —como los perros de raza o los caballos de linaje—, mientras otros, sin razón, pasaban su vida en trabajos forzados, cargando pesos o girando molinos.
El animal carecía de todo derecho propio. Vivía bajo los derechos de su dueño. Si alguien lesionaba a un perro o a un caballo, no era acusado por haber hecho daño a un ser vivo inocente, sino por haber perjudicado la propiedad de su propietario.
Todo ello revela cómo el hombre consideraba la vida de los animales —y, por extensión, la de la mujer en aquellas culturas primitivas— como subordinada a la suya, sin valor propio ni independencia alguna.
(Continuará...)
Fuente: Traducción del Tafsir al-Mizan, vol. 2, p. 395
 
             
                
Su comentario