Según informó la Agencia de Noticias Hawzah, hace un año en un día como hoy falleció George Hanna Shakour, poeta cristiano libanés fascinado por el Profeta del Islam (PBD) y por Ahl al-Bayt (P).
Entre sus obras se encuentran tres poemarios: “La epopeya de Huséin (P)”, “La epopeya del Imam ‘Alí (P)” y “La epopeya del Mensajero (PBD)”. Es considerado uno de los poetas de la literatura de resistencia y firmeza. La defensa del Líbano y Palestina frente a las agresiones de Israel fue uno de los ejes centrales de su poesía. En “La epopeya del Mensajero”, narró la vida del Profeta (PBD) en 1.100 versos, mientras que en “La epopeya de Huséin (P)” relató la vida del Imam Huséin (P) en 80 versos.
George Shakour nació en la aldea de Sheikhan, en la región de Byblos. Su familia era cristiana y él pasó su infancia y juventud dentro de las enseñanzas del cristianismo. Comenzó a escribir poesía a los diecisiete años. En su adolescencia se sintió atraído por el Imam Huséin (P) y el Imam ‘Alí (P) y, según él mismo relataba, en su juventud solía leer el Nahŷ al-Balágha en reuniones con la gente de su pueblo.
Shakour obtuvo la licenciatura en Literatura Árabe en la Universidad de San José de Beirut y luego ejerció como profesor en esa institución. Durante un tiempo presidió la Asociación de Lengua Árabe de la Universidad del Medio Oriente y fue vicepresidente de la Unión de Escritores y Literatos Árabes. Falleció el 3 de septiembre de 2024 (13 de Shahrivar de 1403 H. Sh.) a los 90 años, y fue sepultado en Beirut.
Fue uno de los primeros poetas en abordar en su obra el tema de la resistencia y la lucha contra la ocupación sionista, y se lo considera un pionero de la literatura y poesía de resistencia en el Líbano.
Más allá de sus actividades literarias habituales, Shakour se distingue como un poeta que hizo de la libertad su principio rector en la vida y que, sin actitudes sectarias hacia la religión, dedicó también sus versos a ensalzar a Ahl al-Bayt (P).
Su poema “Qasida Huséin”, una de sus composiciones más destacadas sobre el Señor de los Mártires, en el que describe Ashura y el suceso de Karbalá, fue escrito en 2001. En esta obra, de 80 versos, plasmó sus sentimientos personales y su profundo amor hacia el Imam Huséin (P), retratando con gran maestría las escenas trágicas de Karbalá.
Tras escribir dos poemarios dedicados al Imam ‘Alí (P) y al Imam Huséin (P), titulados “La epopeya de Ashura” y “La epopeya del Imam ‘Alí (P)”, Shakour publicó en 2010, en vísperas de la festividad de Ghadir, otra obra histórica: “La epopeya del Mensajero”, dedicada al Profeta Muhammad (PBD).
Este poemario, compuesto por 1.600 versos y 67 qasidas, relata los acontecimientos más importantes de la vida del Profeta (PBD) y de la historia del islam, desde su nacimiento hasta su fallecimiento, siguiendo un orden cronológico. Fue la primera vez que un poeta no musulmán escribió una narración poética de la vida del Profeta del islam (PBD).
Shakour sostenía que las diferencias entre islam y cristianismo son mínimas, mientras que los puntos en común entre ambas religiones son abundantes. Señalaba la presencia y el papel de los cristianos en ciertos episodios de la historia islámica, como la advertencia de Bahira el siríaco al Imam ‘Alí (P) sobre las conspiraciones de los judíos contra el Profeta (PBD), para mostrar la cercanía entre cristianismo e islam. Consideraba el martirio como un valor compartido entre Cristo (P) y el Imam Huséin (P).
En el Palacio de la UNESCO en Beirut, defendió el desempeño del eje de resistencia desde una lógica inspirada en Ashura, y afirmó que un pueblo que reconoce la verdad, comprende la inevitabilidad de la muerte y da su vida por ella es un pueblo victorioso.
Para él, la resistencia no era solo un arma, sino también pensamiento, poesía y acción cultural, y creía que la resistencia del Líbano tenía sus raíces en la revolución del Imam Huséin (P). Respecto a la República Islámica de Irán, opinaba que era una república con respaldo civilizacional y defensora de los pueblos oprimidos y sometidos a la ocupación, como el Líbano y Palestina.
Fuentes:
Portal del Ministerio de Cultura y Orientación Islámica
Wiki Shia
Agencia de Noticias IRNA
Su comentario