miércoles 27 agosto 2025 - 22:58
¿Rabí‘ al-Awwal es un mes de alegría o de luto?

Hawzah/ En esta entrevista se analiza si la instauración y promoción de los llamados “Días de Muhsiniyyah”, dedicados al duelo por el Imam Muhsin (la paz sea con él), es una práctica correcta o no. Se presentan consideraciones relevantes acerca de los antecedentes históricos del luto, la postura de los marŷa‘ taqlid, así como propuestas adecuadas para rendir honor a la dignidad de Ahl al-Bayt (la paz sea con ellos).

Según el reporte de la Agencia de Noticias Hawzah, en el calendario espiritual de los chiíes, los días de duelo en memoria de Ahl al-Bayt (la paz sea con ellos) ocupan un lugar insigne e incomparable. Sin embargo, al concluir los meses de Muharram y Safar, y con la llegada de Rabí‘ al-Awwal —que trae consigo júbilo por el nacimiento del Profeta del Islam (la paz sea con él) y del Imam Ŷa‘far al-Sadiq (la paz sea con él)— surge una cuestión importante entre algunos sectores preocupados por la cultura y la religión:

Siendo infinito nuestro afecto hacia Ahl al-Bayt y habiendo guardado luto en sus días de duelo, ¿es correcto promover y extender ceremonias bajo el nombre de “Días de Muhsiniyyah”?

¿Debe este mes, que en esencia es un tiempo de regocijo, limitarse únicamente a las felicitaciones? ¿O cabe añadir formalmente estos diez días como periodo oficial de luto y esperar de la gente que guarde duelo? Y en última instancia, ¿sería posible hallar un camino intermedio que, sin establecer luto oficial, permita conmemorar estos días con respeto?

Para obtener una respuesta fundamentada y académica a estas preguntas, conversamos con el Ayatolá Seyyed Ahmadí, especialista y director del área de Historia en el seminario, además de miembro del claustro académico de la Universidad Farhanguiyán, quien expuso aspectos relevantes y puntos de reflexión. El texto completo de la entrevista se ofrece a los distinguidos lectores.

En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso

1. Los “Días de Muhsiniyyah” no tienen precedentes históricos

En primer lugar, debe señalarse que los llamados “Días de Muhsiniyyah”, entendidos como un periodo específico de duelo por el Imam Muhsin (la paz sea con él), no tienen antecedentes históricos; tampoco los grandes sabios del pasado los conmemoraban.

Incluso hoy, los eruditos y marŷa‘ taqlid no suelen establecer programas regulares de duelo en tales fechas. Aunque algunos sabios consideran que coinciden con el martirio del Imam Muhsin (la paz sea con él), aun así no organizan ceremonias específicas de forma sistemática.

2. La advertencia de los marŷa‘ sobre la creación de nuevas “décadas”

En segundo lugar, algunos marŷa‘ de gran autoridad subrayan que crear nuevas “décadas” de luto no es correcto y podría debilitar los periodos principales de duelo como Muharram, Safar y Fatimiyyah.

Por lo tanto, la promoción de tales días bajo el título de “Década Muhsiniyyah” no está permitida. Con todo, si alguien decide celebrar actos de duelo en fechas vinculadas al martirio de los Imames —como el Imam Hasan al-‘Askari (la paz sea con él) el 1 o el 8 de Rabí‘ al-Awwal—, o en otras fechas relacionadas con el Imam Muhsin (la paz sea con él) o con Fátima al-Zahra (la paz sea con ella), no hay objeción alguna mientras sea de forma individual.

El problema surge cuando se impulsa como corriente pública bajo el nombre de “Días de Muhsiniyyah”, lo cual no suele ser lo más conveniente.

3. Rabí‘ al-Awwal como mes de bendición, no de luto

Cabe aclarar que Rabí‘ al-Awwal, en el sentido habitual, no es en sí mismo un mes de felicitaciones formales (es decir, no se felicita por la mera llegada del mes). Sin embargo, dado que la comunidad venía de dos meses de luto (Muharram y Safar) y desde antiguo se acostumbraba retirar el luto al finalizar Safar, se consideraba a Rabí‘ un mes bendito por coincidir con el nacimiento del Profeta (la paz sea con él), fuente de todo bien.

Este enfoque también ha sido expresado por grandes figuras, incluido el Líder Supremo, aunque ello no significa celebrar la llegada del mes como una “fiesta” en el sentido popular.

Por ejemplo, en la última noche de Safar, coincidente con la Sham-i-Gharibán del Imam al-Ridá (la paz sea con él), en ciudades santas como Karbalá se retiran los símbolos de luto, se cambian las luces y se quitan los emblemas de duelo. Ese gesto simboliza el ingreso a Rabí‘ al-Awwal y al mismo tiempo delimita con respeto los meses de Muharram y Safar.

4. Distinción entre luto oficial y conmemoración personal

Así, establecer un luto oficial en esta época no resulta conveniente y tampoco ha sido la práctica de los grandes eruditos. No obstante, si alguien, de manera privada en su hogar o en un despacho, desea conmemorar fechas como el martirio del Imam Hasan al-‘Askari (la paz sea con él) o incluso recordar al Imam Muhsin (la paz sea con él), no hay impedimento, especialmente porque la fecha exacta del martirio del Imam Muhsin (la paz sea con él), ocurrido durante el asalto a la casa de Fátima al-Zahra (la paz sea con ella), no está establecida con certeza.

5. Los días de Fatimiyyah: la mejor ocasión para recordar al Imam Muhsin (a. s.)

Algunos investigadores opinan que los primeros días de Rabí‘ al-Awwal coinciden con el periodo posterior al fallecimiento del Profeta (la paz sea con él). Su análisis histórico sugiere que el asalto a la casa de Fátima al-Zahra (la paz sea con ella) y el martirio del Imam Muhsin (la paz sea con él) ocurrieron aproximadamente cincuenta, o al menos treinta días, después de la muerte del Profeta. Por ello, la fecha exacta no puede determinarse.

De haber estado establecida con precisión, sin duda se habrían organizado ceremonias regulares en los primeros días de Rabí‘ al-Awwal. Pero, dado que no es así, la coincidencia de esta tragedia con los días de Fatimiyyah convierte a estos en la mejor oportunidad y el tiempo más apropiado para conmemorar al Imam Muhsin (la paz sea con él).

Es esencial destacar que Fátima al-Zahra (la paz sea con ella) y el Imam Muhsin (la paz sea con él) están indisolublemente unidos; por consiguiente, el duelo por la Señora Fátima es, en sí mismo, duelo por la tragedia sufrida por ella y por el martirio de su hijo.

Entrevista realizada por: Samira Golkar

Etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
captcha