Tras bambalinas del asesinato del Ayatolá Behbahani: Una verdad poco conocida

Hawzah/ El Ayatolá Seyed Abdolá Behbahani, uno de los líderes de la Revolución Constitucional y una figura destacada del clero durante la era Qajar, fue asesinado en su casa el 15 de julio de 1910 (24 de Tir de 1289, en el calendario persa). Las fuentes históricas atribuyen este crimen a los constitucionalistas radicales, dirigidos por Seyed Hasan Taqizadeh. Este evento marcó un punto de inflexión en la desviación del movimiento constitucional de su rumbo islámico.

Según la Agencia de Noticias Hawzah, el Ayatolá Seyed Abdolá Behbahani fue uno de los más prominentes eruditos religiosos de la época constitucionalista y un firme defensor de este movimiento.

Ahmad Kasravi, en su libro Historia de los Dieciocho Años de Azerbaiyán, escribe: "Aunque no se identificó a cada uno de los asesinos, sin duda pertenecían al grupo de Heydar Amu-Oghlu, y cometieron este crimen bajo las órdenes de Taqizadeh".

Aparentemente, el motivo del asesinato fue la intención del Ayatolá Behbahani de obtener un dictamen religioso (fatwa) de los sabios de Nayaf declarando ilegítimas las acciones de los constitucionalistas radicales. Sin embargo, esta explicación no abarca la totalidad del asunto, ya que la situación era mucho más compleja.

El movimiento constitucional no habría sido posible sin el apoyo de los clérigos y la participación de un pueblo fiel al Islam. Sin embargo, los occidentalizados, especialmente los constitucionalistas radicales, una vez consolidado el sistema, buscaron apropiarse del movimiento. La eliminación de los líderes religiosos fue una parte clave de este plan.

El asesinato del Ayatolá Behbahani y, poco después, la sospechosa muerte del Ayatolá Akhund Khorasani (cuando se dirigía a Irán para defender el Islam frente a las ambiciones de los occidentalizados), fueron claros ejemplos de esta estrategia. La situación llegó a tal punto que incluso líderes de la desviada secta bahá'í amenazaron a los clérigos. Estos trágicos sucesos desviaron la Revolución Constitucional hacia un camino que no era el deseado por los sabios ni por el pueblo iraní consciente.

Behbahani y su postura durante el boicot al tabaco

La primera vez que el nombre del Ayatolá Behbahani surgió en la escena política fue durante el boicot al tabaco (1309 H./1891). Según algunas fuentes, Behbahani no apoyó la medida y, en una reunión en la embajada otomana, fumó públicamente frente a otros clérigos, rompiendo abiertamente la prohibición. Cuando algunos religiosos protestaron, respondió: "Soy un mujtahid (autoridad religiosa) y conozco mis obligaciones islámicas", llegando incluso a emitir una fatwa declarando que el contrato de monopolio del tabaco era beneficioso y que su consumo no estaba prohibido religiosamente.

Su postura le hizo perder credibilidad entre la gente, pero lo acercó al primer ministro Amin al-Soltán, consolidando una relación que le permitió ganar influencia política y económica.

El papel del Ayatolá Behbahani en la Revolución Constitucional

Tras el regreso del Sha a Irán y la emisión del decreto constitucional (1324 H./1906), Behbahani y otros líderes religiosos, aunque no eran miembros oficiales del Parlamento, participaban activamente en las sesiones.

Uno de los debates más importantes fue sobre la conformidad de la Constitución con la sharia. Mientras el mártir Ayatolá Sheikh Fazlolá Nuri insistía en que todas las leyes debían ajustarse al Islam, algunos diputados se oponían a mezclar religión y política.

Las advertencias del Sheikh mártir

El difunto Ayatolá Sheikh Mahdi Emami Mazandarani, discípulo del mártir Sheikh Fazlolá Nuri, relata:

"Durante su protesta en el santuario de Abdolazim (P), el mártir Sheikh Fazlolá Nuri subía al púlpito cada noche. La multitud se congregaba incluso en los techos del santuario para escucharlo. En una ocasión, levantó sus manos al cielo y dijo: '¡Oh Dios, sé testigo! He dicho mi última palabra. ¡Oh, Seyed Karim (Abdolazim), tú también sé testigo! ¡Oh, gente! Sé que me matarán, pero su verdadero objetivo es el Islam. He cumplido con mi deber. ¡Ay de aquellos que ignoren esta responsabilidad!'"

Cuando Behbahani intentó persuadirlo para que regresara a Teherán, advirtiéndole que planeaban asesinarlo, el Sheikh respondió: "¿Crees que me asustas? No es a mí a quien quieren, es a esto (señalando su turbante). Este año me matarán a mí, el próximo será tu turno, y luego destruirán el honor de los clérigos y la religión".

Y así ocurrió.

El asesinato de Behbahani

En el segundo Parlamento, dividido entre radicales y moderados, Behbahani apoyó a estos últimos. Al ganar influencia, los radicales decidieron eliminarlo. El 15 de julio de 1910 (8 de Rayab de 1328 H.), fue asesinado en su casa por cuatro hombres armados. Se señaló a figuras como Taqizadeh como instigadores. Su cuerpo fue trasladado a Nayaf y enterrado cerca del santuario del Imam Alí (P).

Fuentes:

Casa al pie del volcán, Ali Abolhassani Monzher

Periódico Qods

Instituto de Investigación de Historia Contemporánea

Agencia de Noticias Hawzah

Etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
captcha