El marco de las creencias wahabíes y sus críticas hacia los chiíes

Hawzah / Este texto analiza las creencias del wahabismo, seguidores de Muhammad ibn Abd al-Wahhab, y las diferencias doctrinales con los chiíes. Los wahabíes consideran actos chiíes como la tawassul (intercesión), la visita a tumbas y la conmemoración del Profeta (P) como manifestaciones de shirk (politeísmo), críticas que han sido rechazadas por numerosos eruditos chiíes y suníes.

Según la Agencia de Noticias Hawzah, comprender el marco doctrinal wahabí y sus objeciones hacia los chiíes permite un mayor conocimiento de esta secta. A continuación, se presenta un cuestionario sobre el tema:

Pregunta:

Soy guionista y estoy escribiendo un guion con el objetivo de promover la unidad islámica. Por ello, necesito entender: ¿Cuál es el marco de creencias de los extremistas islámicos, especialmente los wahabíes? ¿Y cuáles son sus críticas hacia los chiíes?

Respuesta breve:

Los wahabíes son seguidores de Muhammad ibn Abd al-Wahhab, quien a su vez adoptó las enseñanzas de Ibn Taymiyyah y su discípulo Ibn Qayyim al-Jawziyya, estableciendo nuevas doctrinas en la Península Arábiga. El wahabismo es una corriente islámica con seguidores en Arabia Saudí y países como Pakistán e India.

Según ellos, pedir intercesión al Profeta (PBD) o a los Imames (P), visitar sus tumbas, o honrarlas son innovaciones (bid’ah) e idolatría, considerándolo prohibido. Solo permiten saludar y venerar al Profeta durante la oración, creyendo que su fallecimiento marcó el fin de cualquier veneración hacia él.

También rechazan la construcción de cúpulas o mausoleos sobre las tumbas de los Imames y santos, argumentando que el Profeta (P) fue un ser humano con limitaciones que falleció y no tiene conocimiento del mundo actual, por lo que visitar su tumba es ilícito.

Para los wahabíes, nadie es monoteísta ni musulmán a menos que abandone estas prácticas. Cabe destacar que estas posturas han sido refutadas por numerosos eruditos chiíes y suníes.

Respuesta detallada:

Los wahabíes (o wahhabitas) siguen a Muhammad ibn Abd al-Wahhab (1115-1206 d.H.), influenciado por Ibn Taymiyyah y su discípulo Ibn Qayyim. El nombre de la secta proviene del padre de Muhammad, Abd al-Wahhab.

El wahabismo predomina en Arabia Saudí y tiene seguidores en países como Pakistán e India. Según Muhammad Jawad Mughniyah en su libro Esta es la realidad wahabí, basado en los escritos de Ibn Abd al-Wahhab, los wahabíes consideran que nadie es monoteísta ni musulmán a menos que renuncie a ciertas prácticas (que se detallarán). Mientras que la mayoría de los musulmanes aceptan que quien pronuncia la shahada es musulmán, los wahabíes exigen acciones concretas; quien pida ayuda a los muertos, por ejemplo, es considerado kafir (incrédulo) y mushrik (politeísta), merecedor de castigo.

Actualmente, el wahabismo es la doctrina oficial de Arabia Saudí, y sus fatwas son implementadas por el Estado. En jurisprudencia (fiqh), siguen la escuela hanbalí y no critican a las otras tres escuelas suníes (hanafí, shafi’í y malikí), pero atacan a chiíes y zaidíes.

Definición de Shirk (Politeísmo)

Shirk significa asociar algo o alguien con Dios. En el Corán, se opone al hanif (monoteísmo puro). Dios ordena:

«Di: Mi Señor me ha guiado al camino recto, una religión firme, la creencia de Abraham, el monoteísta, que no era de los politeístas» (6:161).

«Y se me ha ordenado dirigirme rectamente hacia la religión, como monoteísta, y no ser de los politeístas» (10:105).

Tipos de Shirk

Shirk en la creencia:

Shirk en la divinidad: Creer que otro ser posee atributos divinos independientes (ejemplo: quienes dicen que Jesús es Dios, Corán 5:17).

Shirk en la creación: Creer en dos principios creadores independientes (como el dualismo zoroastriano).

Shirk en la soberanía: Atribuir el gobierno del mundo a entidades independientes de Dios (como los idólatras de la época de Abraham).

Shirk en la práctica:

Shirk en la obediencia y adoración: Rendir culto o sumisión a otros por creerlos divinos o soberanos.

Los wahabíes han inventado criterios propios para acusar de shirk a otros musulmanes, los cuales carecen de fundamento coránico o profético.

Creencias wahabíes polémicas:

Negar cualquier poder sobrenatural a los santos o profetas, considerando shirk pedir su intercesión.

Prohibir pedir ayuda a los muertos, tachándolo de idolatría.

Considerar la súplica (du’a) a otros como adoración ilícita.

Prohibir visitar tumbas, incluida la del Profeta (P).

Rechazar bendecirse con reliquias de profetas o santos.

Condenar celebrar el nacimiento del Profeta (P).

Prohibir construir mausoleos sobre tumbas.

Refutación:

Si se cree que los santos actúan por permiso de Dios (no independientemente), no hay shirk.

La veneración (tabarruk) no es adoración (ibadah) a menos que se crea en su divinidad.

El Corán menciona que los mártires están vivos (3:169), ¿acaso el Profeta (P) tendría menor rango?

Lamentablemente, algunos grupos usan el shirk como herramienta para desacreditar a otros. Sin embargo, los eruditos islámicos han refutado estas acusaciones.

Notas:

[1] Muhammad Jawad Mashkur, Cultura de las sectas islámicas, pp. 457-461.

[5] Corán 6:161.

[6] Corán 10:105.

[8] Corán 5:17.

[13] Corán 42:23.

[14] Corán 3:169.

Etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
captcha