Relato de Karbalá | 28 de Muharram: Llegada de la caravana de cautivos a Baalbek y martirio de Jula bint al-Husayn (P)

Hawzah / En una serie documental y analítica, exploramos relatos históricos confiables, llenos de perspicacia y claridad sobre Muharram y el levantamiento del Imam Husayn (P), extrayendo las verdades de Ashura de fuentes auténticas.

Según la Agencia de Noticias Hawzah, Baalbek es una ciudad antigua con imponentes estructuras arqueológicas, palacios y columnas de mármol únicas en el mundo. Ubicada a tres días de viaje de Damasco (doce farsajs por la costa), en Mu’yam al-Buldan se menciona que Baalbek fue la dote de la reina Bilqis y albergó el palacio del profeta Salomón (P) con sus famosas columnas de mármor.

Llegada de la caravana a Baalbek

Algunos textos históricos mencionan que, tras pasar por Homs, Khandaq Ta’am y Al-Qusayr, los cautivos de la familia del Profeta (P) llegaron a una parada llamada Jusiyyah. Al-Baladhuri describe Jusiyyah como una aldea cercana a Homs, a seis farsajs de Damasco, entre el Monte Líbano y Sanir, con manantiales que abastecían a las aldeas circundantes.

En Mawsū’at Karbalā (p. 44, manuscrito de Masra’ al-Husayn), se cita a Abu Mikhnaf:

*"Quienes presenciaron los eventos en Jusiyyah relataron que su gobernador reunió a 4,000 espadachines, jurando matar a Jula (Khuli), decapitarla y enterrar su cabeza allí para ‘gloria suya’. Ante esto, los compañeros de Jula ibn Yazid al-Asbahi tomaron otra ruta hasta llegar a Baalbek."*

Baalbek (ciudad del dios Baal para asirios y fenicios) recibió a la caravana con tambores y banderas. Umm Kulthum (P) preguntó: "¿Qué ciudad es esta?" Le respondieron: "Baalbek". Ella exclamó: "¡Que Dios los destruya! Que el agua no les sea dulce y que los opresores no cesen su tiranía". Se narra que, incluso en un mundo lleno de justicia, Baalbek solo conocería opresión.

Pasaron la noche allí y, al día siguiente, llegaron a un monasterio. El Imam Zayn al-Abidin (P) reflexionó:

"Es una época cuyos eventos asombrosos no cesan para la gente noble, y sus calamidades no terminan. ¿Cuándo dejará este tiempo de combatirnos? Nos montaron en camellos sin sillas, nos exhiben, y los caravaneros no nos protegen. Parecemos cautivos romanos, como si las palabras del Mensajero de Dios (PBD) fueran falsas. ¡Ay de vosotros, que negasteis al Profeta! ¡Oh nación malvada, os extraviasteis y os cerraron los caminos de la guía!"

Martirio de una niña de la caravana

Debido a las duras condiciones del viaje y la crueldad de los soldados de Ibn Ziyad, una niña pequeña del Imam Husayn (P) cayó de un camello en Baalbek y falleció al día siguiente. El Imam Zayn al-Abidin (P) la enterró a la entrada de la ciudad y plantó un ciprés junto a su tumba para marcarla. Hoy, tras 1,400 años, ese árbol sigue en pie. Aunque su nombre exacto se desconoce, algunas fuentes la identifican como Jula bint al-Husayn (P).

Un milagro de Jula bint al-Husayn (P) en Baalbek

En 2013, el periódico libanés Al-Akhbar (afín a Hezbolá) reportó que sangre brotó de las paredes y el santuario de Jula (P) en Baalbek. Tres equipos de investigación, enviados por marjas’ y seminarios, analizaron el fenómeno.

Sayyid Nasrat Qashqash (clérigo de Hezbolá) declaró:

"Durante una reunión de duelo en el santuario, el sheij Hisham Yazbek recitaba elegías cuando, de pronto, la sangre comenzó a brotar. No es un líquido externo (como perfumes), sino que emana de dentro de las piedras y el metal. Ni los custodios ni los limpiadores lograron removerla."

Sheij Ali al-Hajj Hasan (presente en el santuario) añadió:

"El milagro no se limitó a un punto: afectó el norte del santuario y sus muros. Envié a cuatro personas de confianza para verificar, y luego lo comprobé personalmente. La sangre surgía de las tallas florales en el zarih y no se podía limpiar. Un orador había suplicado: ‘¡Oh Jula, tu santuario en Damasco está amenazado! Si eres hija del Imam Husayn (P), ¡muestra tu poder!’. Entonces, la sangre brotó."

Al-Akhbar también documentó que las cúpulas doradas del santuario se tornaron negras durante una hora, volviendo luego a su color original.

Fuentes:

Mu’jam al-Buldan (Al-Baladhuri)

Tārīj Baalbek (Mijail Musa Al-Wafá Al-Ba’labakki)

Taqwim Shi’a (Abdul-Husayn Nayshaburi)

Ma’ālī al-Sibtayn (Mazandarani)

Nūr al-‘Ayn (Ahmad Al-Babi Al-Halabi)

Agencia Mashregh News

Etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
captcha