¿Cuál era la situación de la herencia de las mujeres en la sociedad preislámica de Arabia?
Según fuentes históricas como "Al-Mufassal fi Tarikh al-Arab" del Dr. Jawad Ali, la sociedad preislámica tenía una estructura patriarcal en la que las mujeres, especialmente las esposas, estaban privadas de cualquier derecho hereditario. La riqueza se transfería únicamente a los hombres, en particular a aquellos guerreros capaces de defender a la tribu.
Dos razones principales justificaban esta exclusión:
La incapacidad de las mujeres para la defensa militar de la tribu, lo que las hacía ser consideradas "inútiles".
El temor a que la riqueza se transfiriera a otras tribus a través del matrimonio de las mujeres, visto como una amenaza económica.
Sin embargo, el derecho a la propiedad no se negaba por completo a las mujeres, como lo demuestra el ejemplo de la honorable Jadiya (P). Algunas tribus, como los Banu Yashkur, otorgaban derechos limitados de herencia a las hijas. Por ejemplo, Amir ibn Jashm asignaba a sus hijas la mitad de lo que recibían los hijos varones, pero estos casos no eran la norma.
¿Qué cambio legal ocurrió con la revelación de los versículos 11 y 12 de la Sura An-Nisá?
Estos versículos marcaron un paso fundamental en la evolución de los derechos femeninos al establecer por primera vez una participación clara para hijas y esposas en el sistema hereditario. Los cambios principales fueron:
Reconocimiento de personalidad jurídica independiente: La mujer no solo fue objeto de herencia, sino también heredera.
Validez del vínculo conyugal: El matrimonio, junto con los lazos de sangre, se convirtió en base para la herencia.
Respuesta a necesidades sociales: Estos versículos fueron revelados tras la Batalla de Uhud, cuando aumentó el número de mujeres sin sostén económico.
¿Cómo reaccionó la sociedad preislámica ante este cambio?
Fuentes como Bihar al-Anwar (Vol. 3, p. 10) registran fuertes oposiciones. Los hombres de los Ansar protestaron: "¿Cómo heredar a una mujer que no monta a caballo ni empuña una espada?".
El Profeta (P) respondió con firmeza: "Esta es la ley de Dios", dejando claro que era un mandato divino y de cumplimiento obligatorio.
¿Hubo una preparación previa en el Corán para esta transformación?
Sí. El cambio no fue abrupto, sino parte de un proceso gradual:
Cuestionamiento de la visión discriminatoria: El inicio de la Sura An-Nisá (4:1) enfatiza el origen común de hombres y mujeres, debilitando el patriarcado.
Reconocimiento de derechos económicos: El versículo 4:4 establece el derecho de la mujer a poseer bienes (como la dote).
Principio general de herencia: El versículo 4:7 declara que "hombres y mujeres tienen parte en lo que dejen padres y parientes".
Así, los versículos 11 y 12 consolidaron una reforma jurídica basada en cambios culturales y económicos previos.
¿Qué impacto social tuvo esta transformación?
Según Tafsir Al-Mizan de Allama Tabatabai: "Dar herencia a la mujer fue el golpe más fuerte al sistema clasista preislámico".
Consecuencias clave:
Ruputra de tabúes: La mujer dejó de ser un objeto para adquirir estatus jurídico.
Fortalecimiento familiar: El matrimonio ganó reconocimiento legal y social.
Influencia civilizatoria: Como señaló Gustave Le Bon, los derechos hereditarios de las mujeres en el Islam estuvieron siglos adelantados a Occidente.
¿Qué mensaje transmiten estos versículos hoy?
Tres enseñanzas clave:
Equilibrio entre justicia y responsabilidad: Aunque la herencia de la mujer puede ser menor, el hombre asume la obligación económica.
Distribución equitativa de la riqueza: Evita la concentración de capital en manos masculinas.
Reforma de tradiciones injustas: El Islam demostró que incluso prácticas arraigadas pueden cambiarse con fundamentos divinos.
Conclusión de la entrevista: Rahimi Talarpashti destacó que estos versículos no son solo una norma jurídica, sino un manifiesto por la dignidad humana de la mujer. Enseñan que todo cambio social duradero requiere:
Preparación cultural,
Resistencia ante tradiciones injustas,
Compromiso con la justicia.
Su comentario