Según un informe de la agencia Hawzah, durante una lección de ética para estudiantes en el Instituto Imam Sadegh (P) en Pardisán, el ayatolá Sobhani, refiriéndose al versículo 90 de la sura An-Nahl, señaló que la justicia es una cualidad intrínseca del ser humano.
A continuación, extractos de sus declaraciones:
"El tema es la justicia y la benevolencia: 'En verdad, Dios ordena la justicia, la benevolencia y la ayuda a los parientes, y prohíbe la indecencia, lo reprobable y la opresión. Os advierte para que reflexionéis' (16:90)."
*"En este versículo, Dios menciona 3 virtudes y 3 vicios. El ser humano está creado de tal forma que puede distinguir entre el bien y el mal, a diferencia de lo que dicen los asharies, quienes afirman que el hombre no puede discernir lo bueno de lo malo. Sin embargo, el Corán dice: '¿Acaso vamos a tratar a los creyentes como a los criminales? ¿Qué os pasa? ¿Cómo juzgáis?' (68:35-36)."*
"La naturaleza humana responde: ¡No! Porque el hombre puede distinguir lo bello de lo feo, y una de esas cualidades es la justicia. El ser humano debe seguir el camino de la justicia y alejarse de la opresión."
"¿Por qué Dios usa la palabra 'reflexionar' al final del versículo y no 'aprender'? La respuesta es que esto es un recordatorio, no una enseñanza. Antes de que el Corán lo mencionara, el hombre ya comprendía instintivamente la justicia y rechazaba la tiranía."
"'¡Por el alma y Quien la perfeccionó!' (91:7). Al estudiar el Corán, debemos prestar atención a la coherencia entre el inicio y el final de los versículos. Donde hay severidad, dice 'Sabio'; donde hay misericordia, dice 'Misericordioso'."
"'Y al ladrón y a la ladrona, cortadles las manos como castigo por lo que cometieron' (5:38). Esto significa: 'Si ordeno cortar la mano del ladrón, no penséis que soy cruel. Es por sabiduría, para garantizar la seguridad social.' Hoy, por consideraciones externas, no se aplica, y vemos robos por todas partes."
"En Nahj al-Balagha, el Imam Ali (P) dice sobre la justicia: 'El derecho es lo más amplio en la descripción, pero lo más estrecho en la práctica.' Pareciera que el Imam Ali (P) estuviera viendo nuestro mundo actual. Hablar de justicia es fácil; hay quienes dan discursos sobre ella, pero actuar es muy difícil."
"Hoy vemos organizaciones mundiales que hablan de derechos humanos, dan conferencias y escriben artículos. En teoría, son excelentes; en la práctica, son un fracaso. En Gaza están cometiendo genocidio, y ninguna de ellas alza la voz. Solo usan la palabra 'condenamos', pero no actúan."
Miren por qué el gobierno del Imam Ali (la paz sea con él) duró solo 5 años. Después del asesinato de Uthmán, la gente fue a su casa y lo eligió como califa, pero esos mismos electores terminaron siendo los causantes de su muerte. Esto se debió a que el Príncipe de los Creyentes quería devolver la sociedad a la época del Profeta (la paz sea con él), pero durante los tres califas anteriores, la sociedad ya no era la misma que en la época profética. No pudieron tolerarlo y lo asesinaron.
George Jordac, un escritor cristiano, tiene un libro de cinco volúmenes titulado La voz de la justicia humana, donde dice: "Fue asesinado en el lugar de su adoración debido a su extrema justicia".
El Imam (la paz sea con él) no estaba dispuesto a actuar según los deseos de la gente ni a seguir las corrientes previas. Cuando asumió el califato, estableció la justicia, distribuyó equitativamente el tesoro público y trató a personas como Zubayr y Talha igual que al resto. Ellos esperaban que el Imam los nombrara gobernadores, pero al no ser así, rompieron su pacto y se convirtieron en los "Nākithīn" (los que violaron el juramento).
Una noche, fueron a ver al Imam (la paz sea con él) y pidieron hablar en privado, pidiendo que el escriba saliera. Cuando este se retiró, el Imam apagó la vela. Le preguntaron por qué lo hacía, y respondió: "Porque están hablando en privado, no en público". Así vieron que su justicia era insoportable para ellos.
El Islam insiste tanto en la justicia que el ser humano debe aplicarla en la familia, la escuela y las transacciones. El Corán dice que incluso con el enemigo se debe actuar con justicia:
"Que el odio hacia un pueblo no os lleve a ser injustos" (Corán 5:8).
El Profeta (la paz sea con él), el Imam Ali (la paz sea con él) y el Corán enseñan que, aunque los hipócritas, idólatras, judíos y cristianos sean enemigos, en las transacciones no se debe oprimir; allí también debe prevalecer la justicia.
En el cuarto año de su gobierno, Muawiya ordenó a sus comandantes atacar las ciudades bajo el mando del Imam Ali (la paz sea con él) para desestabilizar su gobierno. Una de esas ciudades era Al-Anbar. Muawiya envió a un hombre que saqueó la ciudad, mató al gobernador y hasta robó las joyas de las mujeres judías, cristianas y musulmanas.
Cuando el Imam (la paz sea con él) se enteró, escribió a los musulmanes: "Si en una época en que ni siquiera un cristiano tiene seguridad, es válido que un hombre desee la muerte". Es decir, si los Ahlul-Kitab (Gente del Libro), que están bajo la protección del Islam, pagan el tributo y son sometidos, carecen de seguridad, entonces el creyente hace bien en desear la muerte.
Es un asunto muy importante.
¿Por qué los abasíes llegaron al poder? ¿Por qué derrocaron a los omeyas?
Usaron el lema de "la satisfacción de la Familia del Profeta" para incitar a la gente, masacraron a los omeyas o los expulsaron. Pero una vez en el poder, lo primero que hicieron fue oprimir a la Familia del Profeta (la paz sea con él) tanto que la gente dijo: "Ojalá los omeyas siguieran gobernándonos, pues su opresión era mejor que la justicia de estos".
Un poeta escribió:
"Ojalá la tiranía de los Marwánides continuara,
y ojalá la justicia de los abasíes estuviera en el Infierno".
Vinieron con el lema de apoyar a la Familia del Profeta, pero al tomar el poder, los oprimieron más que los omeyas.
El ser humano debe comprender la verdad. Hoy, aunque no podamos plantear estos temas en todas partes, en nuestras familias sí podemos tratar a nuestros hijos con igualdad. Si mostramos favoritismo, crearemos complejos.
A veces dicen: "Es el menor, por eso recibe más cariño", o en el testamento, todo se lo dejan al hijo menor. Esto va contra la justicia. La justicia debe ser equitativa; no debemos destruirla con falsos afectos. La justicia debe estar viva en todos: al calificar a los hijos, a los estudiantes, en los negocios.
Su comentario