¿Quiénes eran los Ahmadías?

Hawzah / Los Ahmadías fueron una rama de los Imamíes que creían en la autoridad espiritual de Ahmad ibn Musa, hermano del Imam Reza (P), y son mencionados en diversas fuentes históricas chiíes.

Según informa la Agencia de Noticias Hawzah, este artículo ofrece una breve revisión sobre la secta Ahmadía , una corriente del chiismo imamí que sostenía la creencia en el liderazgo de Ahmad ibn Musa (P).

Introducción

Los Ahmadías fueron un grupo de chiíes imamíes que, tras el martirio del Imam Ali ibn Musa al-Reza (P), reconocieron como su Imam a su hermano Ahmad ibn Musa ibn Yafar (P), conocido como Shah Cheragh.

Este grupo afirmaba que el Imam Reza (P) había designado explícitamente a Ahmad como su sucesor y depositario espiritual.

Creencias de los Ahmadías

Los Ahmadías se cuentan entre las ramas del chiismo imamí que, al igual que ciertos grupos como los Fathíes, creían en la posibilidad de dos hermanos que ejercieran el Imamat de forma consecutiva.

Tras la muerte del Imam Reza (P), los Ahmadía s consideraban que el Imam Muhammad Taqi (P), quien en ese momento tenía apenas siete años, no podía asumir la guía espiritual por su corta edad.

Según su razonamiento, un niño aún inmaduro carecía de la capacidad para comprender plenamente las leyes divinas o para ejercer el juicio y la dirección de la comunidad, por lo que no poseía las condiciones necesarias para el Imamat.

Fuentes históricas y testimonios

El Sheij Mufid, en al-Fusul al-Mujtara, al describir las divergencias entre los chiíes tras el fallecimiento del Imam Reza (P), escribe:

“Cuando Abu al-Hasan al-Reza (P) murió, su hijo Abu Yafar, el Imam Yawad (P), que tenía entonces siete años, fue reconocido por algunos como su sucesor; otros regresaron a la creencia en el Imam Reza (P) como el último Imam, semejantes a los Waqifíes; y un tercer grupo aceptó el Imamat de Ahmad ibn Musa, creyendo que el Imam Reza (P) le había hecho su testamento y le había designado explícitamente como su sucesor. Su principal argumento era la corta edad del Imam Yawad (P), considerando inválido el Imamat de un niño.”

El historiador Modarresi Tabatabaei, en su obra La Escuela en Proceso de Evolución, citando el libro al-Shayjara de Abu Tamam Ismaili (fallecido a finales del siglo IV H), menciona la existencia de los Ahmadía s y afirma que “en aquella época su número era considerable”. También sugiere que el centro de sus actividades podría haber sido la región de Jorasán, tierra natal del autor.

El Ayatolá Seyed Mahdi Rouhani, en sus investigaciones, solo se refiere a al-Fusul al-Muqtara de Mufid, donde si bien no aparece explícitamente el término “Ahmadías”, sí se menciona la creencia en el Imamat de Ahmad ibn Musa y la supuesta designación hecha por el Imam Reza (P).

Por su parte, Muhammad ibn Ahmad al-Jwarazmi, en su libro Mafatih al-Ulum, es el primero que utiliza el nombre “Ahmadía s” para identificar a este grupo, siendo la primera referencia escrita en la que se emplea este término.

La figura de Ahmad ibn Musa (P)

El Sheij Mufid, en al-Irshad, describe a Ahmad ibn Musa como un hombre noble, piadoso, generoso y muy querido por su padre, el Imam Musa al-Kazim (P). Relata que el Imam al-Kazim le donó una propiedad llamada Yasira, y que Ahmad liberó con sus propios recursos a mil esclavos.

Según el relato de Mo’ineddin Abu al-Qasim Junayd Shirazi en su obra Shadd al-Izar fi Hat al-Awzar an Zuwar al-Mazar (escrita en el año 791 H), Ahmad ibn Musa partió de Medina hacia Irán para encontrarse con su hermano, el Imam Reza (P). Sin embargo, al llegar a Shiraz falleció. Su tumba permaneció desconocida durante algún tiempo, hasta que en la época de Moqarreb al-Din Masud ibn Badr, por orden del Atabeg Abu Bakr, se erigió un mausoleo sobre ella.

Durante el gobierno de Tashi Khatun, madre del rey Sheij Abu Ishaq Inju, se construyó una gran cúpula sobre su sepulcro y se levantó una escuela a su lado. En el año 750 H, la propia Tashi Khatun dispuso ser enterrada junto a él. El célebre viajero árabe Ibn Battuta, al visitar Shiraz, menciona este santuario y lo considera uno de los lugares de peregrinación más importantes de los chiíes en la región.

Conclusión

Aunque la secta Ahmadía  no logró expandirse entre los chiíes imamíes y con el tiempo desapareció, su papel en las disputas sucesorias tras el fallecimiento del Imam Reza (P) y la posición destacada de Ahmad ibn Musa en la historia del chiismo dejaron una huella significativa y duradera en la tradición islámica.

Fuentes:

al-Fusul al-Muqtara, Sheij Mufid, p. 315.

Modarresi Tabatabaei, La Escuela en Proceso de Evolución, p. 89.

al-Fusul al-Muqtara, Sheij Mufid, p. 315.

Etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
captcha