Según informó la Agencia de Noticias Hawzah, el nizarismo, como una de las principales ramas del ismailismo, con una historia llena de altibajos y bajo la dirección de los imanes aga khaníes, ha desempeñado un papel significativo en las transformaciones intelectuales y sociales de las comunidades musulmanas.
Los comienzos del nizarismo: una escisión en la historia del ismailismo
La rama nizarí, una de las principales del ismailismo, surgió tras la muerte de Al-Mustansir Billah fatimí en el siglo V de la hégira, a raíz de disputas por su sucesión. Un grupo de ismailíes reconoció a Nizar, hijo mayor de Al-Mustansir, como el imán legítimo, razón por la cual fueron llamados “nizaríes”. Esta división marcó la separación de los musta‘lis fatimíes, iniciando así un camino religioso y político independiente, especialmente en Irán. Con el traslado de su centro de actividad al castillo de Alamut, comenzó un periodo de organización secreta y resistencia frente al califato abasí. Posteriormente, los nizaríes también se asentaron en regiones como Kermán y Shahr-e Babak, donde sus imanes enfrentaron diversos desafíos políticos.
Uno de los hitos históricos fue el traslado de la sede de sus imanes a Kermán y Shahr-e Babak. En esta etapa, Abu al-Hasan Ali, imán de los nizaríes, fue designado gobernador de Kermán por orden de Karim Jan Zand. En la era qajar, Hasan Ali Shah, cuadragésimo sexto imán nizarí, estrechó vínculos con la corte al casarse con una hija de Fath Ali Shah Qajar. El shah le otorgó el título de Aga khan y lo nombró gobernador de Kermán. Sin embargo, fue depuesto y, tras fracasar en una rebelión contra el gobierno qajar, huyó a Afganistán. Más tarde, bajo protección británica, se estableció en Bombay, donde vivió hasta su muerte en 1298 H.
Desde entonces, el título de “Aga khan” se convirtió en la designación oficial de los imanes nizaríes. Después del primer Aga khan, su hijo Ali Shah lo sucedió como Aga Jan II. Tras él, Muhammad Shah asumió el liderazgo con el título de Aga Jan III (1303 H). Este último no solo desarrolló una activa labor en la India, sino que también alcanzó reconocimiento mundial. Ocupó importantes cargos en la Liga Musulmana y en 1937 fue elegido presidente de la Asamblea General de la Sociedad de Naciones. Durante la Segunda Guerra Mundial, apoyó las políticas británicas. A comienzos del siglo XX trasladó su residencia a Europa, donde falleció en 1957.
A su muerte, y de acuerdo con su testamento, su nieto Karim lo sucedió como cuadragésimo noveno imán nizarí con el título de Aga khan IV. Este desempeñó un papel fundamental en la organización internacional de los ismailíes nizaríes y fundó numerosos centros científicos, culturales y económicos.
¿Qué distingue a los nizaríes de otras ramas del ismailismo?
Según las investigaciones de Ismail Poonawala, destacado especialista indio en estudios ismailíes, los nizaríes, a diferencia de otras ramas como los musta‘líes tayyibíes, se alejaron gradualmente del árabe como lengua principal de sus textos religiosos, elaborando sus obras en otros idiomas. Además, redujeron su apego a la sharía en su dimensión externa, por lo que prestaron menos atención a los escritos jurídicos y legales de juristas como Qadi Nu‘man al-Maghribí, uno de los más importantes pensadores fatimíes. En cambio, los tayyibíes siguieron siendo fieles a la obra jurídica de Qadi Nu‘man y a la observancia estricta de la sharía. Estas diferencias llevaron a que los nizaríes adoptaran un enfoque más espiritual, esotérico y organizativo, consolidado en una estructura global bajo el liderazgo de los imanes aga khaníes, lo que los distinguió de otras ramas del ismailismo.
Conclusión
El nizarismo, bajo la forma de la corriente aga khaní, a partir del siglo XIX adquirió un nuevo título histórico y, bajo el liderazgo de sus imanes, logró una posición relevante en las comunidades musulmanas de la India y otros países. Esta rama, al distanciarse del fiqh centrado en la sharía y enfocarse más en los aspectos espirituales y organizativos, siguió un camino distinto al de otros ismailíes, especialmente los musta‘líes, y hoy se la reconoce como la rama ismailí más influyente a nivel internacional.
Fuente: Wiki Shia
Su comentario