¿Es posible el perdón de los pecados futuros?

Hawzah/ El Hojjatoleslam Mehdi Mohammadi, en un estudio analítico, examina el significado preciso de la expresión coránica y narrativa "ghufira lahu mā taqaddama min dhanbihi wa mā ta’akhkhara" (le son perdonados sus pecados pasados y posteriores). Esta investigación, centrada en textos hadices —especialmente en la Ziyarat del Imam Husein (P)—, explora dos interpretaciones principales y concluye que el perdón abarca pecados pasados y recientes, no los futuros.

Según la agencia Hawzah, el Hojjatoleslam Mehdi Mohammadi, profesor de seminario, en un artículo titulado "Un estudio analítico renovado sobre las implicaciones semánticas de la expresión 'ghufira lahu mā taqaddama min dhanbihi wa mā ta’akhkhara' en textos narrativos", señala:

Resumen

Este estudio profundiza en el análisis semántico de la expresión coránico-narrativa "mā taqaddama wa mā ta’akhkhara", repetida en diversos contextos hadices, particularmente al mencionar las recompensas de las visitas (ziyarat) a los Imames Infalibles (P), especialmente la Ziyarat del Imam Husein (P). Mediante un método descriptivo-analítico y basado en fuentes bibliográficas, se examinan las implicaciones temporales de esta frase y sus consecuencias teológicas.

Palabras clave

Mā taqaddama wa mā ta’akhkhara, semántica narrativa, pecados previos y posteriores, ziyarat de los Imames, perdón divino, Ziyarat del Imam Husein.

La expresión "ghufira lahu mā taqaddama min dhanbihi wa mā ta’akhkhara" ocupa un lugar destacado en los hadices, especialmente en las virtudes de la Ziyarat del Imam Husein (P).

Investigaciones hadices muestran que esta frase aparece en veinte contextos diferentes, como la recompensa por perdonar en posición de poder, la oración nocturna, las vigilias en las Noches de Qadr y las visitas a los Imames Alí, Husein y Reza (P). Sin embargo, su comprensión exacta, en el marco de los principios religiosos, requiere un análisis lingüístico profundo.

Este estudio emplea un enfoque interdisciplinario, combinando métodos de lingüística, análisis textual de narraciones y deducción teológico-jurídica.

La combinación "mā taqaddama wa mā ta’akhkhara", como fórmula recurrente en las recompensas espirituales, exige una revisión detallada desde la lingüística histórica y las implicaciones morfológico-sintácticas.

Interpretaciones semánticas

En el análisis de esta expresión, se presentan dos interpretaciones:

Primera interpretación (pecados pasados y futuros)

Según esta postura, el peregrino recibe un perdón absoluto: tanto sus pecados anteriores como los futuros serían perdonados.

Problemas de esta interpretación:

Contradice el principio de taqwa (temor piadoso) y la responsabilidad humana ante los mandatos divinos, pues eliminaría la necesidad de evitar pecados en el futuro.

Entra en conflicto con la norma de la continuidad de la obligación religiosa (istimrār al-taklīf).

Se opone a la sabiduría detrás de las recompensas y castigos, destinados a fomentar el crecimiento espiritual.

Podría fomentar el libertinaje (ibāḥiyya), al eliminar el temor al castigo por pecados futuros.

Desde la lógica, perdonar pecados no cometidos carece de sentido, pues el perdón divino se aplica a actos realizados, no potenciales.

Segunda interpretación (pecados previos y posteriores)

Aquí, "mā ta’akhkhara" se refiere a pecados recientes (cercanos al momento de la ziyarat), no a los futuros.

Ventajas de esta interpretación:

Armoniza con una vida de taqwa, pues mantiene la obligación religiosa en el futuro.

Lingüísticamente, ambos verbos (taqaddama y ta’akhkhara) están en pasado (forma tafaʿʿala), lo que indica acciones ya ocurridas. Como señala el difunto Alí Akbar Ghaffari, si se refiriera a pecados futuros, se habría usado el presente (yata’akhkharu).

En textos árabes clásicos, esta estructura denota secuencia temporal, no inclusividad.

En ʿUyūn Akhbār al-Reḍā (P), el Sheij Sadūq narra que visitar al Imam Reza (P) con conocimiento (maʿrifa) conlleva el perdón de "mā taqaddama wa mā ta’akhkhara". Alí Akbar Ghaffari, en su traducción, enfatiza que esto solo incluye pecados pasados (anteriores y posteriores), no futuros.

Además, señala que la primera interpretación conlleva un problema racional: implicaría la anulación de la obligación religiosa (taklīf), la cual persiste hasta la muerte.

Conclusión y traducción correcta

Con base en lo anterior, la traducción precisa del hadiz sobre la Ziyarat del Imam Husein (P) —como la narración del Imam Sadiq (P): "Quien visite la tumba de Husein (P) reconociendo su derecho, le serán perdonados sus pecados pasados y posteriores"— debe ser:

"Mā taqaddama": pecados anteriores (lejanos en el tiempo).

"Mā ta’akhkhara": pecados posteriores (cercanos al momento de la ziyarat).

Esta segunda interpretación no solo se ajusta a principios religiosos (como la taqwa y la continuidad del taklīf), sino que también es lingüísticamente coherente y teológicamente defendible. Por tanto, deben evitarse malentendidos —como justificar pecados futuros— y entenderse el perdón divino condicionado al cumplimiento continuo de los mandatos islámicos.

والله أعلم بالصواب

(Dios sabe más).

Fuentes

Tafsīr al-Mīzān de Allama Tabatabai.

Traducción de ʿUyūn Akhbār al-Reḍā (P) por Alí Akbar Ghaffari.

Software Jāmiʿ al-Aḥādīz del Centro Computacional Nūr.

Nota:

Traducción de ʿUyūn Akhbār al-Reḍā (P), vol. 2, p. 645.

Etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
captcha