¿Qué críticas se dirigen contra la secta Shaykhi?

Hawzah/La secta Shaykhi, aunque tiene sus raíces en el chiismo imamí, ha sido criticada por diferencias doctrinales en temas como la resurrección corporal, el ascenso del Profeta (Mi'raj), la división de la luna (Shaqq al-Qamar) y la exageración en la creencia sobre el Imamato, así como por conflictos conductuales, como la falta de seguimiento al líder inicial y la generación de divisiones entre los chiíes. Además, algunos consideran que esta secta sentó las bases para la aparición del Babismo y el Bahaísmo.

Según la Agencia de Noticias Hawzah, los Shaykhi son una rama del chiismo imamí con raíces históricas complejas y aspectos dignos de reflexión. A pesar de compartir numerosas creencias con el chiismo, sus diferencias doctrinales y conductuales los han convertido en objeto de numerosos debates.

Pregunta: ¿Cuáles son las críticas generales contra la secta Shaykhi?

Respuesta: Los Shaykhi son un grupo del chiismo imamí, seguidores de Shaykh Ahmad Ahsa'i [1], que se separaron del chiismo imamí debido a ciertas diferencias, aunque no discrepan significativamente en los principios fundamentales de la religión ni en asuntos importantes [2].

El surgimiento de la secta Shaykhi se remonta al período del gobierno de Fath Ali Shah Qajar. Fue en esta época cuando Shaykh Ahmad Ahsa'i ganó gran reputación en Irán y atrajo la atención de la gente. Pasó muchos años en Irán, residiendo en ciudades como Yazd, Teherán y Kermanshah, difundiendo sus ideas. Durante un viaje a Qazvin, debatió con Mullá Muhammad Taqi Baraghani (conocido como el "Tercer Mártir") sobre la resurrección corporal. Shaykh Ahmad insistía en que "el ser humano tiene dos cuerpos: uno compuesto de elementos temporales, que actúa como accidentes del cuerpo verdadero, semejante a una vestimenta que el hombre usa y luego se quita, y que se descompone tras la muerte. El otro es de una esencia atemporal, creada del mundo de Hūrqalyā, que permanece en la tumba y con el cual el ser humano resucitará en el Día del Juicio, siendo este cuerpo arquetípico el sujeto de la recompensa y el castigo"[4]. Sin embargo, el erudito de Qazvin consideró esta interpretación como una negación de la resurrección y declaró que quien niegue la resurrección corporal -un principio esencial de la religión- es un incrédulo, emitiendo, así un veredicto de apostasía contra Shaykh Ahmad.

Además, Shaykh Ahmad presentó una nueva interpretación sobre el Mi'raj (ascenso del Profeta) [5], argumentando que el Profeta adoptó en cada cielo un cuerpo acorde a su esfera para evitar la necesidad de "perforar y sellar" los cielos, según la cosmología ptolemaica. Sin embargo, al demostrarse la invalidez de dicha cosmología, su explicación y los argumentos de sus oponentes también quedaron refutados.

En realidad, Shaykh Ahmad Ahsa'i no tenía la intención de fundar una secta teológica [6]. Tras el mencionado debate, falleció en su viaje a Medina. No obstante, su discípulo, Sayyid Kazim Rashtí (f. 1259 H.), continuó la disputa, estableciendo los cimientos de la secta Shaykhi mediante numerosas obras y la formación de seguidores.

Tras su muerte, los Shaykhi se dividieron en dos grupos:

  1. Los seguidores de Karim Khan Qajar, quien era pariente de Fath Ali Shah. Karim Khan se esforzó por consolidar a los Shaykhi de Kermán y distanciarlos del chiismo imamí, fundando una nueva secta llamada Shaykhiyya de Kermán, también conocida como Rukniyya o Karim Khaniyya.

  1. Los seguidores de Mirza Hasan, conocido como Gawhar, que se autodenominan Kashfiyya [7]. Este grupo, los Shaykhi de Azerbaiyán, tiene pocas diferencias con el chiismo imamí.

Aunque el análisis histórico de los Shaykhi revela motivaciones políticas en su separación del chiismo imamí -siendo la ambición de poder de figuras como Sayyid Kazim Rashtí y Karim Khan Qajar un factor clave-, pueden señalarse varias críticas generales en dos categorías: doctrinales y conductuales.

A) Críticas doctrinales

  • La resurrección corporal: Durante siglos, el debate entre teólogos y filósofos sobre la resurrección corporal llevó a algunos filósofos a negarla, aceptando solo la resurrección espiritual. En respuesta, ciertos teólogos propusieron la teoría de la restauración de lo aniquilado (iʿādat al-maʿdūm). Mulla Sadra resolvió la disputa con su teoría del movimiento sustancial, pero Shaykh Ahmad Ahsa'i la consideró insuficiente y propuso la teoría del Hūrqalyā, que no solo no resolvió el problema, sino que llevó a su acusación de apostasía y a la creación de una nueva secta. Su error fue emplear terminología de los sabeos en lugar de basarse en los hadices de los Imames (P). Afirmó, sin pruebas racionales o textuales, que el hombre tiene dos cuerpos: uno material y otro Hūrqalyā, lo cual carece de fundamento. El Corán afirma claramente la resurrección corporal: "¿Acaso piensa el hombre que no reuniremos sus huesos? ¡Sí! Somos capaces, incluso de recomponer sus yemas de los dedos" 75:3-4 [8].

  • El ascenso (Mi'raj) del Profeta (PB): Originalmente, el Mi'raj no era un tema de debate teológico. Sin embargo, con la influencia de la filosofía griega y su cosmología ptolemaica -que consideraba la Tierra como centro del universo y postulaba nueve esferas celestes-, surgió la cuestión de cómo el viaje corporal del Profeta (PB) a través de los cielos no implicaba "perforar" dichas esferas. Algunos defendieron un Mi'raj espiritual, mientras que Shaykh Ahmad argumentó que el Profeta (PB) adoptó en cada cielo un cuerpo acorde a esa esfera. No obstante, al refutarse la cosmología ptolemaica, su explicación perdió validez.

  • La negación de la división de la luna (Shaqq al-Qamar): Los musulmanes concuerdan en que el Profeta (PB) dividió la luna en dos. Sin embargo, Shaykh Ahmad negó este milagro literal, afirmando que el Profeta solo dividió una "imagen abstracta" de la luna, no la luna visible en sí [10].

  1. Exageración (ghulū) en la creencia sobre el Imamato

Shaykh Ahmad y sus seguidores cayeron en exageración respecto a los Ahl ul Bayt (P) al atribuirles rangos que solo pertenecen a Dios. Por ejemplo, afirmaban que Dios había delegado en los Imames (P) todo lo relacionado con la creación, el sustento, la vida, la muerte, etc. Además, sostenían que el conocimiento de los Imames (P) era presencial (ḥuḍūrī), no adquirido (ḥuṣūlī), es decir, que conocían todo lo existente o por ocurrir como si lo vieran directamente ante ellos [11].

  1. Subestimación de la justicia divina (ʿadl) y la resurrección (maʿād)

Los seguidores posteriores de Sayyid Kazim eliminaron dos de los cinco principios fundamentales del chiismo imamí -la justicia divina y la resurrección- y los reemplazaron con el "cuarto pilar" (al-rukn al-rābiʿ). Los karīm-khānīs (seguidores de Karim Khan) redujeron los principios de la religión a cuatro:

Conocimiento de Dios.

Conocimiento del Profeta (PB).

Conocimiento del Imam.

Conocimiento del jurista competente (faqīh), como representante del Imam en la época de su ocultación [12].

Creían que el "cuarto pilar" había sido primero Shaykh Ahmad, luego Sayyid Kazim, después Karim Khan, y que posteriormente se heredaría dentro de su linaje [13].

B) Críticas conductuales

1. Falta de lealtad a su propio líder

  • Un análisis superficial de la historia de los Shaykhi plantea una pregunta: si Sayyid Kazim Rashtī, Karim Khan Qajar y otros pretendían continuar el camino de Shaykh Ahmad Ahsa'i, ¿por qué no actuaron como él? Shaykh Ahmad, tras el incidente en Qazvin, nunca buscó confrontaciones ni la formación de una secta, y sus hijos tampoco cayeron en sectarismo. En cambio, Sayyid Kazim, tras la muerte del Shaykh, excedió los límites, fundó la secta shaykhi y explotó el nombre de su maestro para buscar fama, generando divisiones que debilitaron a la comunidad islámica, beneficiando solo al colonialismo británico y al Imperio otomano.

2. Incitar divisiones entre los chiíes

  • Tras el conflicto entre los shaykhis y los chiíes tradicionales (llamados mushshaʿa), surgieron violentos enfrentamientos conocidos como la "disputa de las cabeceras" (nizāʿ al-bālā-sarī wa al-pāʾīn-sarī). El origen fue la pregunta: ¿Se puede rezar sobre la cabeza del santuario de un Imam (P)? Los shaykhis negaban esta posibilidad y, bajo este pretexto, provocaron disturbios, saqueos y muertes, causando grandes pérdidas materiales y humanas.

3. Sentar las bases para el babismo y el bahaísmo

  • Uno de los peores resultados del sectarismo shaykhi fue allanar el camino para la aparición de corrientes desviadas como el babismo -liderado por Ali Muhammad Bab, discípulo de Sayyid Kazim- y el bahaísmo, que infligieron daños irreparables a la sociedad islámica de Irán.

Fuentes para profundizar:

Shaykhīgarī, Bābīgarī az nazar-e falsafe, tārīkh wa ijtimāʿ (El shaykhismo y el babismo desde la filosofía, historia y sociedad), Morteza Modarres Chahardahi.

Firaq wa madhāhib-e kalāmī (Sectas y escuelas teológicas), Ali Rabbani Golpayegani.

Al-Madhāhib al-Islāmīyya (Las doctrinas islámicas), Ayatolá Ya'far Sobhani.

Farhang-e firaq-e Islāmī (Diccionario de sectas islámicas), Mohammad Javad Mashkur.

Etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
captcha