¿Por qué algunas personas caen en las pseudospiritualidades?

Hawzah/ En la era contemporánea, las personas, debido a la negligencia, la curiosidad, las animadversiones personales y la necesidad de ser diferentes, se inclinan hacia las pseudospiritualidades emergentes. Estas sectas, aprovechando publicidades efectivas y ofreciendo soluciones prácticas, se infiltran rápidamente en la vida de las personas.

Según un informe de la Agencia de Noticias Hoya, en el mundo actual, muchos buscan llenar sus vacíos espirituales y, en su búsqueda de seguridad y tranquilidad, a veces caen en las redes de estas pseudospiritualidades emergentes. Pero, ¿qué factores llevan a algunas personas a inclinarse hacia corrientes que pretenden ofrecer espiritualidad, en lugar de acercarse al misticismo islámico auténtico?

Las razones de esta inclinación no se limitan al uso de herramientas y métodos propagandísticos específicos, sino que intervienen diversos factores, entre los cuales destacan:

A) Factores individuales

Negligencia: En términos lingüísticos, "negligencia" significa "oculto o escondido". Se refiere a un descuido o error que afecta al ser humano por falta de vigilancia y conciencia. En otras palabras, es la ausencia de algo en la mente del individuo y su falta de atención hacia ello, incluso pudiendo implicar rechazo.

El Sagrado Corán dice:

«Y, ciertamente, hemos destinado para el Infierno a muchos de los genios y de los hombres: tienen corazones con los que no comprenden, ojos con los que no ven y oídos con los que no oyen. Son como ganado, incluso más extraviados. Esos son los negligentes» (7:179).

Según este versículo, la incomprensión de las verdades divinas y el ingreso al camino del extravío son el destino de quienes olvidan a Dios y se apartan de la guía. Por lo tanto, la atracción hacia las pseudospiritualidades y el alejamiento de la espiritualidad divina pura son consecuencia de la negligencia hacia el recuerdo de Dios.

Curiosidad: La curiosidad o los comportamientos exploratorios son instintos humanos que despiertan el deseo de conocimiento sobre temas complejos e inalcanzables. Las personas pueden dedicar parte de su vida a aprender asuntos innecesarios o aparentemente importantes, avanzando sin reflexionar sobre las posibles consecuencias.

Animosidades personales: Las actitudes sesgadas de algunos hacia cuestiones religiosas o políticas dominantes en la sociedad pueden manifestarse de diversas formas. Moverse en dirección contraria a la sociedad, inclinarse hacia pseudospiritualidades, promover creencias inusuales, difundir culturas no convencionales o seguir grupos no oficiales son métodos utilizados para expresar protesta y oposición en sociedades religiosas.

Deseo de ser diferente: La necesidad de destacar y presumir es una característica natural del ser humano. Algunas personas, al carecer de herramientas y métodos correctos para satisfacer este instinto, recurren a comportamientos y perspectivas erróneas para lograr sus objetivos.

B) Factores culturales y sociales

Parte de las razones detrás de esta inclinación tienen raíces culturales y sociales, entre las cuales destacan:

La sed espiritual del ser humano en la modernidad: Tras superar una era de rechazo a la espiritualidad y el empirismo en la modernidad, y al entrar en una fase de irracionalidad en la posmodernidad, el espíritu sediento de las personas se ha dirigido hacia cualquier cosa que prometa espiritualidad.

La necesidad de orientación práctica: Uno de los motivos del rápido crecimiento de las pseudospiritualidades es que ofrecen soluciones de vida concretas, presentadas de manera atractiva y accesible. La falta de acceso a enseñanzas espirituales divinas, de forma práctica y comprensible, abre la puerta a doctrinas erróneas, que suelen presentarse de manera estructurada y digerible para el público general.

Compatibilidad con los instintos humanos: Las pseudospiritualidades emergentes promueven el conformismo, la búsqueda de beneficios, el poder, la riqueza, actos sobrenaturales, la indiferencia como fuente de paz, el placer, la satisfacción sexual, el éxito basado en fantasías, entre otros, lo cual las hace atractivas para quienes desconocen el propósito de la creación y se abandonan a sus deseos mundanos.

Malentendidos sobre la religión: Quienes abandonan su fe por considerarla incapaz de satisfacer sus necesidades, tienen expectativas irreales o buscan una "religión superior", son vulnerables a caer en pseudospiritualidades. Su desconfianza hacia la religión oficial los convierte en blancos fáciles para sectas y grupos.

Propaganda profesional: Las pseudospiritualidades utilizan los medios masivos para difundir sus creencias, presentando ideas no divinas como "espiritualidad superior". Sus tácticas son tan precisas que, en poco tiempo, logran infiltrar sus ideas en la vida de las personas y alcanzar sus objetivos.

Notas:

[1] Lisān al-‘Arab, Ibn Manzūr, vol. 11, pp. 498-499.

[2] Al-Mufradāt fī Gharīb al-Qur’ān, Rāghib al-Iṣfahānī, p. 609.

[3] Al-Tahqīq fī Kalimāt al-Qur’ān, Muṣṭafawī, Ḥasan, vol. 3, p. 317.

[4] Fiṭrah, Murtaḍā Muṭahharī, pp. 20-30.

Fuente: Sitio web especializado en sectas, religiones y creencias.

Etiquetas

Su comentario

Usted está respondiendo
captcha